Durante las ultimas semanas, ademas de estar realizando las tareas cotidianas, estoy haciendo un desarrollo pequeño utilizando Cakephp.
Como utilizo mucho codigo de otros sistemas que he desarrollado, no me habia percatado de las nuevas bondades que ofrece la nueva version de cakephp.
Principalmnete, las que mas me han llamado la atencion, es el manejo de paginas, para los catalogos, y la posibilidad de crear test scripts, ideal para automatizar nuestras pruebas del sistema.
Para quienes estamos inmersos en el proceso de creación de software, estamos consientes de la importancia de contar con los mecanismos que nos permitan llevar el control de las versiones de los sistemas que estamos creando o modificando.
Existen muchas herramientas en el mercado que nos ayudan a llevar este control, desde comerciales hasta de código abierto, en este caso, me centraré en hablar un poco de GIT, el cual rompe un poco los esquemas clásicos.
GIT es una herramienta desarrollado originalmente por Linus Torvalds, la cual fue planeada para poder ayudarlo en el mantenimiento del kernel de Linux, entre sus principales características destaca el hecho de que cada cliente cuenta con un copia propia del código y de un manejador de versiones propio. Con este esquema es factible hacer una sincronización de los repositorios logrando con ello un marge del código y generando un repositorio central con la última versión.
GIT carece del esquema clásico de bloqueo de archivos, permite a cada cliente la modificación y adecuación del código, sin embargo, si permite, mediante otras herramientas el delimitar a las personas que pueden solicitar el merge de los repositorios.
El éxito de GIT se basa en esta libertad, permitiendo a una gran cantidad de equipos remotos trabajar sobre su repositorio local y posteriormente hacer el merge al central.
El acceso al repositorio se basa en ssh, y en caso de tener problemas de acceso, se puede hacer via http, lo cual permite incrementar la posibilidad de hacer las actualizaciones.
Hoy día, existen empresas que ofrecen hosting de proyectos basados GIT, tanto públicos como privados, desde 7 USD al mes, se puede tener acceso a un servidor centralizado.
Igual que hace algún tiempo, me di a la tarea de hacerle un Hack a mi consola de juegos Xbox 360.
El proceso esta muy bien documentado en internet, solo expondré en este sentido mis experiencias personales.
Para empezar, es necesario indicar que es necesario contar con un desarmador Torx 10, una computadora con interfaz SATA, toda vez que el DVD que se encuentra en la consola es de este formato.
Lo mas difícil a mi juicio, es abrir la consola, principalmente en la sección en la cual se debe de liberar las pestañas de la parte de la posterior de la consola, es tan complejo, que incluso existen herramientas creadas para tal fin, o en su caso, existe un manual para la creación de una de ellas con una campana de DVD. Una vez con la consola lista para el ReFlash, lo de mas es, diría mi hijo, “Pan Comido”.
En mi caso, compre una consola Elite, la cual cuenta con una unidad de DVD Hitachi GDR-3120 firmare 79FL, y dentro de los manuales encontrados en internet, se hacia referencia a un chip físico
Sin embargo, buscando detenidamente, logre encontrar un proceso por software basado en toolbox 4.x
Es recomendable conectar la consola y la PC con la que se esta realizando la operación a un No Break, no sea que exista un problema de alimentación y tengamos problemas posteriores.
Finalmente, es necesario guardar el Firmware original del DVD en un lugar seguro,es factible que se ocupe en otra ocasión.
No andaba muerto, simplemente estaba en un rediseño, en días pasados comente el cierre de La Cofradía Digital, hoy día comento, algo tarde, de su regreso.
El pop no realizó una migración de php-nuke, simplemente, lanzo una nueva versión basada en WordPress y dejo un histórico que se puede consultar para quienes deseen recordar viejos tiempos.
Muchos rumores hay en la red, en el sentido del cierre temporal del portal, desde el hecho de querer vender el dominio, hasta el punto de haber sido una estrategia para conseguir mas recursos de los patrocinadores.
Lo rescatable es que tenemos nuevamente Cofradia, y esperemos que sea por mucho tiempo más.
Durante mucho tiempo, La Cofradia Digital, fue uno de los portales que visitaba diariamente, idea de POP, a quien conoci en algun momento en el grupo de usuario de linux en México.
La Cofradia, se convirtio en poco tiempo en un punto de referencia para el software libre en México, sin embargo, con el paso del tiempo, el portal de noticias parecia solo una espejo de barrapunto.com o de slash.com.
A principios de este mes, POP decidio dar por finalizado este proyecto. así pues, busquemos otros lugares donde enterarnos de lo nuevo que hay en el ambito del Open Source.
Mi primer contacto con una computadora fue cuando tenia escasos 10 años, solo de manera visual, el modelo, claro, como olvidarlo, una flamante commodore 64.
Recuerdo que su dueño la utilizaba para jugar, y estaba tratando de hacer algunas cosas, en lo que después comprendí que se trataba de Basic.
Después de ello, nada hay en mi pasado que me haga referencia a la tecnología, a excepción de un apetito feroz por saber, como es que funcionaba aquella caja, como es que lograbas interactuar con ella.
Ya durante la secundaria, recuerdo que asistía a una de las principales bibliotecas de aquellos tiempos en el centro de la ciudad, atrás de Televisa Chapultepec, siempre a investigar de alguna tarea, pero al terminarla, buscaba libros sobre lenguajes de programación o cuestiones de informática, debo reconocer, que no entendía absolutamente nada.
Cuando entre a la preparatoria, recuerdo claramente que nuestro grupo fue seleccionado para una piloto, recibiríamos las primeras clases de informática dentro del tronco común, ahí, conocí al profesor Asdrúbal Almilcar Paz L., es increíble que recuerde su nombre, siempre tiendo a olvidarlos.
En esa clase, aprendí lo básico, comandos internos y externos del MSDOS, y mi primer lenjuage formal, Pascal.
Algo que realizó con éxito el profesor, fue el llevarnos a DGSCA a realizar nuestras practicas, ahí, existía un club de informática, en donde por una cuota, entrabas a utilizar equipo y daban algunos cursos.
Mi primer programa formal, lo vendí a los 17 años, fue un desarrollo hecho en pascal, de una agenda electrónica, no recuerdo el costo, pero comprendí que el software, generaba ingresos.
Ya cuando trabajaba y estudiaba, me inscribí al BBS Comercial más popular en México.
SPIN, recuerdo que cada mes acudía a las oficinas a pagar mi cuota, no contaba con computadora en casa, pero compre mi MODEM, de 2400 bps, de los mas rápidos de la época, y entraba a leer los mensajes de los foros a la hora de la comida, tiempo en el cual no utilizaban el teléfono en la oficina.
Por medio de los foros conocí a mucha gente, por mencionar a alguien, David Garza, quien escribió por mucho tiempo la única columna en un medio mexicano de Basic, por el, entre a trabajar dando clases en una escuela.
Una cosa me llevo a otra, y de pronto, estaba ya en el auditorio del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, en el grupo de Linux México, cuando recién iniciaban con las reuniones, en esos grupos, y de ese grupo salieron mucha gente que hoy juega un papel importante, ahí, vi por primer vez a Miguel de Icaza, mucho antes de que lanzara Gnome., a Pepe Neif, al buen Gunnar Wolf.
Otra cosas que recuerdo, es cuando fui invitado a la casa de Max de Mendizábal, quien escribía una columna en PC Semanal sobre Clipper, la reunión fue para que me resolviera algunas dudas con X, por que en mi instalación de Slackwere no funcionaba, recuerdo claramente que le comento a su pareja en ese entonces, que era muy joven, para estar metido ya en esos problemas.
Hay muchas anécdotas en el tintero, tantas cosas por recordar, tantos proyectos, y poco tiempo para escribir todas ellas, esta nota, solo tienen el sentido de existir, por el echo de indicar, que aquella commodore que ví por primera vez, cambio mi vida, y definió mi rumbo, el resto, el resto es historia.
Hoy día presto mis servicios para una de las principales companías de outsorcing en IT a nivel mundial, recién comprada por HP, además de llevar proyecto por mi cuenta y buscar siempre y como siempre, conservar un apetito feroz por saber, como es que funcionaba aquella caja, como es que lograbas interactuar con ella
Dentro de los proyectos de software, no todo es el an?lisis, dise?o o la construcci?n, tambi?n existe una parte, oculta para algunas personas, pero importante para la evoluci?n y toma de decisiones.
El an?lisis de indicadores de desempe?o, productividad, efectividad, y calidad de nuestros productos es fundamental para determinar las acciones a seguir, ya sea para el proyecto actual, o para los futuros.
Pero, ?Qu? debemos medir?
Casi cualquier cosas :), si, incluso el numero de pizzas que son consumidas por el todo el equipo desde el inicio del proyecto, hasta a puesta en producci?n.
Pero, tal vez, esta medici?n no sea ?til para nosotros (no puedo opinar lo mismo del due?o del negocio de pizzas), por lo que es necesario, desde antes de iniciar el proyecto, determinar los indicadores que deseamos medir, cada cuando lo vamos a medir, como lo vamos a medir, y tal vez lo mas importante, que vamos a hacer con las mediciones que realicemos.
Alguna de las mediciones que podemos implementar en nuestro proyecto son :
Numero de errores detectados en la aplicaci?n por el equipo de pruebas
Numero de errores detectados en la aplicaci?n durante la certificaci?n del producto
Numero de errores detectados en la aplicaci?n en su fase productiva
Numero de l?neas de c?digo agregados entre cada rel?ase
Numero m?ximo del personal involucrado en el proyecto
Numero de horas invertidas en el proyecto por cada semana o mes.
Numero de Cambios de Alcance generados en el proyecto (separando los aceptados de los rechazados)
Con esta informaci?n podr?amos saber :
Productividad por recurso vs l?neas de c?digo
Productividad por recurso vs Function Point desarrollado
?ndice de errores por cada 1,000 l?neas de c?digo desarrolladas
Indice de errores por cada funcion point desarrollado
Nivel de calidad del producto.
El poder contar con la informaci?n de varios proyectos, puede darnos una mejor referencia en cuando el grado de certidumbre que tiene la gente que estima el esfuerzo para un proyecto, y agregar un ?ndice compensatorio para manejar el porcentaje de error.
Adicionalmente, nos puede indicar la necesidad de fortalecer nuestro esquema de pruebas, o de implementar t?cnicas para elevar la calidad en el desarrollo de nuestro producto.
Las m?tricas, son en resumen, una forma r?pida de ver la ejecuci?n de un proyecto, sin necesidad de estar empapado en el detalle, permiten tomar decisiones de alto nivel y sobre todo, conocer lo que realmente esta pasando.
Traten de implementar m?tricas en sus proyectos, les aseguro que se divertir?n, y obtendr?n informaci?n muy valiosa y ?til.
Como le he comentado en otras ocasiones, la saturación de trabajo es muy alta, entre las nuevas actividades, los nuevos proyectos y sobre todo, el tratar de salir de la crisis provocada por un mal manejo en el managment.
En fin, todo ello me lleva a no tener mucho tiempo para escribir, ni para poder leer, lo cual no me gusta en lo mas mínimo.
En los pasados días instale Café con Leche (ccl) un programa para llevar el control de tiempo de un café Internet, la aplicación esta desarrollada en C++, utilizando un framework llamado Fox, el cual es compatible tanto para Windows como para Linux.
No existe manual, por lo que aun tenemos detalles en cuanto al manejo de las tarifas, estaré leyendo un poco los fuentes de la aplicación para identificar el como realiza el calculo de tiempo.
En los dias pasados, se ha realizado la primera venta de productos de la tienda de joiz en donde se utilizo PayPal para hacer la transferencia de fondos.
Esperemos que el sistema funcione correctamente y que los fondos no desaparezcan por arte de magia.